Cruzada Cívica asociación civil defensa consumidor buenos aires argentina

Favicon Cruzada_2x-8.png
Sede Central CaBA 011.2152-1993 
Delegación Mar del Plata
0223.501-6140 
Capital Federal
Mar del Plata
  • QUÉ ESTÁ PASANDO

  • CONSUMIDORES Y USUARIOS

  • LEGISLACIÓN

  • LA INSTITUCIÓN

  • PRENSA

  • PREGUNTAS FRECUENTES

  • More

    PRENSA

    1. Nuestra participación
    Buscar

    2020

    Vistas 
    Entradas11

    Nuestra participación en Prensa y medios en lo que va del 2020

    2018

    Vistas 
    Entradas32

    Nuestra participación en Prensa y medios en el año 2018

    2019

    Vistas 
    Entradas12

    Nuestra participación en Prensa y medios durante el 2019

    2017

    Vistas 
    Entradas16

    Nuestras participaciones en Prensa y medios durante el año 2017

    Nuevas entradas
    • Cruzada Cívica
      31 de jul. de 2020
      Por el alto endeudamiento, impulsan proyecto de insolvencia familiar
      Foro de diálogo 
      30 julio 2020 Diario San Rafael - Mendoza Asociaciones de consumidores impulsan un proyecto de ley de insolvencia familiar para que las familias que enfrentan altos niveles de endeudamiento, producto de la caída de ingresos causada por la pandemia de coronavirus, puedan acceder a una mediación por parte del Estado para llegar a un mejor acuerdo con sus acreedores. La idea, según publicó Télam, es crear alguna herramienta o instrumento que genere la posibilidad de que el deudor que se haya endeudado de buena fe, pueda sentarse en una mesa de negociación en una situación de equilibrio y a través de un marco administrativo y legal que le provea el Estado, pueda renegociar toda su deuda. El proyecto de ley de insolvencia familiar es impulsado desde las entidades de defensa de consumidores Cruzada Cívica, Adelco y Adecua, y ya fue presentado en la Cámara de Diputados. En diálogo con FM Vos (94.5) y Diario San Rafael, el presidente de la asociación Cruzada Cívica, Mariano Gendra Gigena, expresó que “los sectores medios y bajos vienen muy golpeados producto de la inflación, los ajustes tarifarios, caída del consumo, el aumento estrepitoso del dólar y la cuarentena, que lleva 130 días y ha generado que esa situación de emergencia se convierta en una de emergencia de ingreso cero o que muchos hayan visto reducidos sus ingresos; de la noche a la mañana perdieron sus ingresos y se han financiado con tarjetas de crédito que cobran intereses altísimos, préstamos de familiares, amigos, generando deudas enormes”. Muchas familias deben cuotas de colegios, de clubes, tarjetas, alquileres… De cada 10 familias, 8 están sobreendeudadas 4 veces por encima de su capacidad de ingreso. “Esto es una bola de nieve enorme que no hay forma de solucionar sino creando herramientas de carácter jurídico-administrativo que permitan a estas familias poder refinanciar esas deudas con sus acreedores”. Gendra Gigena remarcó que es para deudas de buena fe y que el Estado tiene que crear el marco legal para juntar en la misma mesa a deudores y acreedores. De acuerdo con un informe del Cerx, la deuda total de las familias alcanzó los $ 1.905.119 millones y afectó a 11,9 millones de hogares, que equivalen al 86,5% de los hogares del país, unos 163.000 hogares menos que en mayo, aunque creció en $83.415 millones la deuda para quienes no pudieron cancelar sus pasivos. Este mecanismo ya existe en España y también en Chile y en otros países como Perú y Colombia lo están analizando. Escuchar entrevista de RADIO VOS FM 94.5 a Dr. Mariano Gendra Gigena, Presidente de Cruzada Cívica.
      0 comentarios0
      0
    • Cruzada Cívica
      6 de jul. de 2020
      LEY DE GÓNDOLAS: entrevista a Mariano Gendra Gigena en radio CONTINENTAL AM 590, en el programa de Jorge Elías
      Foro de diálogo 
      23 Abril 2019 Mariano Gendra Gigena, presidente de la Asociación de consumidores Cruzada Cívica, dialogó con Jorge Elías sobre los proyectos de Ley de Góndolas y la reunión realizada hoy en la Comisión de Defensa del Consumidor de Diputados
      0 comentarios0
      0
    • Cruzada Cívica
      6 de jul. de 2020
      "Siguen los cortes de luz, estamos en una situación muy precaria"
      Foro de diálogo 
      Entrevista a Mariano Gendra Gigena, sobre Cortes de Luz y cómo hacer reclamos: “Siguen los cortes de luz, estamos en una situación muy precaria". 29/1/2019 EL INTRANSIGENTE Web Así lo advirtió a El Intransigente, el presidente de la Asociación de Defensa de Consumidores Cruzada Cívica, Mariano Gendra Gigena, quien advirtió sobre las multas a Edenor y Edesur por la interrupción del servicio. Miles de usuarios de Edenor y Edesur están sin electricidad este martes, en medio de un día de calor agobiante. Esto generó malestar, quejas y reclamos por parte de los vecinos de la Ciudad y sus alrededores en contra de los tarifazos que impone Cambiemos, cuando el servicio deja demasiado que desear. Ante este escenario, El Intransigente dialogó al respecto con el presidente de la Asociación de Defensa de Consumidores Cruzada Cívica, Mariano Gendra Gigena . “Siguen los cortes de luz , estamos en una situación muy precaria todavía, a pesar de que, si es cierto que se han hecho inversiones, en estos años la situación del sistema eléctrico sobre todo lo que se refiere a baja tensión sigue siendo extremadamente precaria”, lamentó Gendra Gigena. Sin embargo, destacó que  la cantidad de usuarios afectados ya no es la misma comparado al 2018 o años anteriores. Consultado acerca del remedio de esta situación y sobre el reclamo que deben realizar los usuarios ante los cortes de energía  por pérdida de electrodomésticos o alimentos, el especialista remarcó do tipos de denuncias, esto es, la demanda por el corte de luz propiamente dicho, a partir del cual la gente tiene derecho a un “resarcimiento” por el solo hecho de la interrupción del servicio, incluso, “aunque no haya tenido ningún daño o perjuicio en sí mismo”, sugirió. “Hay un incumplimiento por parte de la empresa” y por eso corresponde el resarcimiento, aclaró  en un crédito que le va a venir al usuario en su próxima factura. Asimismo, detalló que pasadas las horas 20,  el usuario puede hacer un reclamo -más allá de si ha tendido algún desperfecto, algún daño o algún perjuicio en su electrodoméstico o si ha tenido algún perjuicio como la pérdida de mercadería o alimentos en la heladera- por el hecho del corte de luz, es decir por el incumplimiento en el contrato de ese suministro de electricidad”, subrayó. Y explicó que el resarcimiento consiste, “en un monto de dinero que va a quedar como crédito a su favor al usuario en la factura inmediata”. “Cuando una persona ha tenido pérdidas de alimentos o tenido algún daño en electrodomésticos o un aparato eléctrico, esto se tiene que hacer un reclamo puntual siempre a la compañía de Edenor o Edesur, en caso de no tener algún tipo de respuestas o que esa respuesta sea negativa, entonces ahí el demandante debe ir al ENRE y reclamar ante el organismo”, añadió. En el caso de los daños en artefactos electrodomésticos, el usuario debe acercarse a la entidad con una copia de su factura, su DNI y datos personales, más algún presupuesto de reparación o factura de compra del aparato que haya tenido que reponer, obviamente el resarcimiento consistirá en el valor del equipo que debió arreglarse o si hubo que comprar uno nuevo, precisó en declaraciones a este medio. Por otro lado, respecto a la ley de defensa del consumidor Gendra Gigena mencionó que todo lo explicado anteriormente en la entrevista está dentro del marco de lo que establece la norma 24.240, como también lo que establece el contrato de concesión y el marco del régimen de lo que es el marco regulatorio en materia de electricidad y calidad de servicio y resarcimiento al usuario. A su vez, cuando se le preguntó si las compañía que suministran energía  son multadas por los cortes de luz, Gendra Gigena afirmó que sí y explicó que cuando eso pasa es “normalmente por la calidad del servicio”, porque se trata de una interrupción no programada, es decir “es un corte imputable a la desidia, a la falta de mantenimiento o la negligencia de la empresa, no así cuando lo cortes son por causas ajenas” a las firmas. En ese sentido, recordó que hace dos años atrás hubo un corte producto de una obra que se estaba haciendo de la extinción del subterráneo de la línea H de la zona de Recoleta y por accidente la mitad de la Ciudad quedó sin luz, “pero en estos tipos de cortes que estamos padeciendo en estos momentos, producto de falta de mantenimiento, de inversiones, mantenimiento en la red, falta de los trabajos necesarios son imputables a la empresa y en este caso el ENRE, inicia las acciones administrativas y en el 99% de los casos le generan multas que después la empresa tiene que pagar”, afirmó. “Además de la multas y las sanciones económicas que el ente regulador le pone a las empresas en estas épocas, a fin de cada mes de marzo, cuando termina el verano, las asociaciones que integramos la Asociación de Usuarios lo que hacemos es pedirle al ENRE que si ha habido cortes masivos durante un tiempo prolongado y a un universo importante de usuarios, se exige a las compañía el resarcimiento” a los damnificados, a través de una compensación, “esto ya lo hemos logrado, si bien no está en el ten regulatorio ni en el régimen, ni el contrato de concesión, esto lo hemos logrado a través de resoluciones que emitiría la Secretaria de Energía y el ENRE durante el 2010, 2011, 2014, 2015 y también en el 2017”, agregó. “Si estos cortes se siguen dando en el transcurso del verano por tiempo prolongados y por un universo de usuario importante obviamente la Comisión de Usuario va a exigir también que el ENRE y la Secretaria de Energía emitan nuevas resoluciones para este tipo de resarcimiento directo a los usuarios afectados, que es a través  de devoluciones de suma de dinero”, aseguró.
      0 comentarios0
      0

    Inicio
    La Institución

    Prensa

    Consumidores y Usuarios

    Preguntas frecuentes

    Contacto

    Qué esta pasando

    Normativa

    Cooperación

    Guía de Reclamos

    Organismos de Control

    Cómo leer su factura

    © 2015 CKS MARKETING & DISEÑO